
ADLIBITUM
José Carlos Díaz de Cerio
_page-0001.jpg)
José Carlos Díaz de Cerio presenta una muestra de su obra realizada en el último año y medio, una selección de obras que arranca desde el concepto de sus exposiciones Euritmia y Lapso, llegando hasta su producción más reciente en la que se aleja de la medida estricta y contenida, hacia una armonía más intuitiva y fluida.
Son obras en técnica mixta e intervenciones sobre papel, con un lenguaje depurado. La línea estética evoluciona, pero perdura su esencia.
Armonía, equilibrio, ritmo y orden son elementos que siempre le acompañan y en esta ocasión se liberan de lo estricto. El contenido conceptual, técnico y filosófico sugiere e invita a la reflexión, a la lectura detenida, a la recreación de quien la contempla con idéntica serenidad e intención de quien la crea. Muestra un nuevo camino que debe recorrer y experimentar.
7 FORMAS DE RETRATAR
EL CUADRADO
Juan Moreno


Artista navarro con obra en el Museo de Navarra y en la Colección de Arte del Ayuntamiento de Pamplona.
En 2004 se presenta la primera versión del proyecto en la Ciudadela de Pamplona. Fragmentaciones, parte del estudio del cubo y su fragmentación en base a la proporción áurea.
Desde entonces Juan sigue profundizando en este estudio. Este desarrollo en los últimos años, manteniendo la base pictórica, le ha llevado a extenderse a la escultura e incorporar la fotografía.
Podemos ver una confluencia entre estos diferentes lenguajes, fruto de la búsqueda de los límites entre los mismos. Pinturas en tres dimensiones, esculturas pintadas y fotografías presentadas a modo de instalación.
Presentamos las últimas series de pinturas, fotografías y esculturas que Juan Moreno Espinosa ha concretado dentro del proyecto Fragmentaciones.
UNA FOTO, UNA HISTORIA
IMAGEN Y LITERATURA
.jpg)
Comisariada por la asociación Patrimonio para jóvenes, esta entidad presenta la obra fotográfica de su asociado, Borja Centenera Crespo, junto a textos de escritores en castellano. Desde Miguel de Cervantes, pasando por Carmen Martín Gaite a García Márquez. Las imágenes recogen diversos momentos de reportajes de Centenera, así como fotografía hecha durante eventos de patrimonio para jóvenes, viajes etc. las fotos se han unido a historias y relatos de manera libre, invitando al espectador a hacer sus propias lecturas o a inventar nuevos relatos.
Hasta el 12 de Febrero.
DOS MIRADAS
SOBRE LA MEMORIA
José Ignacio Agorreta
Mar Mateo


La memoria es la capacidad que tenemos las personas para almacenar las diferentes experiencias vitales que vamos experimentando.
Los recuerdos son aquello que, a veces voluntariamente pero muchas sin pretender hacerlo, extraemos de ese magma informe que es dicha memoria.
Los recuerdos nos construyen, hacen de nosotros las personas que somos y también, en ocasiones, nos asaltan para ponernos ante un espejo en el que quisiéramos no reconocernos.
Al acto creativo, que es un proceso que, por concepto, depende del aprendizaje de las experiencias acumuladas, conscientes o no, es imposible desligarlo de la memoria.
Sin embargo el trabajo estos dos artistas que conforman este proyecto es muy fácil comprobar cómo sus vivencias existenciales pasadas protagonizan su trabajo actual conectando con la parte emocional de los espectadores, porque creando una poética personal con sus recuerdos consiguen abrir el cofre en el que cada uno de estos espectadores atesora los suyos.
INSTANTE INFINITO,
TIEMPO ETÉREO
Julio Pablo
María Cueto
Piluca Azparren

.jpg)
.jpg)
Siguiendo con su línea de invitar a distintos creadores en los que encuentra un denominador o nexo común, en un breve texto a la entrada de la sala, se explica el sentido del título escogido:
Momentos en los que la creación y la contemplación se funden en un tiempo que los relojes no pueden atrapar.
La premisa es que con el virtuosismo, el mimo y la minuciosidad alcanzada en el empleo de las distintas técnicas, ya sea el dibujo, la pintura, la escultura, el grabado, el tejido, estos creadores consiguen obtener, con su concentración esforzada, detenida, un estado de realidad alterada, la disolución del tiempo en ese Instante Infinito y, así mismo, fruto de esta búsqueda, de este esfuerzo, comunicar al observador atento, una experiencia sensible con la que pueda lograr, en comunión con los artistas, un éxtasis similar.
HASTA EL 21 DE AGOSTO
LA ALQUIMIA DE LO SENTIDO
CARLOS LÓPEZ

Desde el espacio La Fábrica de Gomas os hacemos una nueva propuesta:
HASTA EL 30 DE ABRIL 2022
La obra de Carlos López nace de la armonía entre su universo interior y su mirada al mundo exterior.
Nuesto autor recorre el paisaje, lo observa, lo fotografía.
En el recogimiento de su estudio es donde lo interioriza, lo filtra y lo hace suyo, es un proceso de fuera adentro.
Gracias a la reflexión y a su mirada personal convierte las imágenes captadas de la realidad en materia sensible mediante una técnica, basada en continuos empastes y veladuras mezclada con una gran dosis de azar, consigue el aspecto material de lo representado.
Una materia con carácter, enfocada a no quedarse en mero recurso técnico, simple adorno, sino mezclada para ir de la mano del paisaje que representa, de la transmisión de sentimientos.
Esa realidad material es la imagen final transmisora de silencio, soledad, sin presencia del ser humano, en paisajes que trascienden más allá de lo representado y establecen estados del alma.



EL AUTOR
Carlos López nace en Tudela en 1971, es licenciado en Bellas Artes, espacialidad pintura, por la Universidad del País Vasco y profesor de la UPNA.
Desde sus comienzos ha mostrado gran interés por el uso de la materia como fuente de expresión aplicada al paisaje.
Entiende la pintura como la entidad física dotada en sí misma de significado sin dejar de lado el evocar emociones.
Los materiales utilizados en su pintura son muy diversos, le interesa de forma especial su relación con el soporte, donde gruesos empastes con espátulas metálicas y raspados confieren materialidad a sus cuadros.
Su obra se podría tildar de figuración expresionista ya que transita entre la representación del paisaje, con una técnica propia del neo-expresionismo.
Desde hace más de veinticinco años trabaja el paisaje semidesértico de la Bardena muy próximo a Tudela, es su paisaje ideal, aridez para sus gamas grises, sencillez para sus composiciones y silencio mucho silencio.
Ha realizado más de treinta exposiciones individuales en Pamplona, Tudela, Bilbao, Logroño, Zaragoza, Madrid, Soria y en Austria y Francia.
También realiza una actividad didáctica en la Universidad e imparte talleres y cursos en su taller de Tudela y en Pamplona.

Lo último
LA ESCALA DE JACOB

FERMÍN ALVIRA
La Fábrica de Gomas presenta, en su línea de programar eventos de calidad artística y cultural, un nuevo proyecto expositivo del artista
Fermín Alvira.
La propuesta explora los límites entre representación pictórica y simbolismo, mostrando obras llenas de lirismo y cargadas de matices, realizadas con diferentes técnicas pictóricas como óleo, acrílico, acuarela ó tinta. Gracias a un montaje innovador y teatral, las obras del artista navarro dialogan con el atractivo espacio de la Fábrica de Gomas.
EL PROYECTO
La galería muestra obra reciente de Alvira, en su mayoría realizada ex profeso para la muestra. Se inspira en la idea espiritual del pasaje bíblico en el que se narra el sueño de Jacob, donde una escalera conecta el mundo terrenal con el espacio divino.
Así, el arte y la experiencia estética aúnan orden y caos, materia y espíritu. Fermín Alvira confronta figuración y abstracción en un diálogo lleno de sugerencias que despiertan conexiones con lo cotidiano, la naturaleza, la figura humana y los mundos llenos de misterio y fantasía.